martes, 28 de junio de 2016

Análisis del producto: fideos

1  Características de su grupo objetivo

Análisis de Segmentación: Características de grupo objetivo
Geográfica: principalmente lanzar el producto en la costa del país.
Demográfica: Personas de 25 a 40 años, solteras, casadas o en una relación sentimental. Ingresos mínimos con nivel socioeconómico medio bajo a más.
Psicográfica: Estilos proactivos. Progresistas y modernas
Conductual: Utilización del producto final listo para consumir. Fidelidad de marca
La selección de mercado meta es nicho de mercado, dentro del mercado de alimentos, en los fideos, otorgar fideos especiales para fechas especiales (aniversarios, celebraciones, cenas de parejas, etc.) teniendo como meta llegar al público de 25 a 35 años en primer lugar, ya que son un público de estilos proactivos, que en relación aplican más al detalle.


Posicionamiento comportamental y afectivo con Ventajas competitivas:
-       Gran cuidado en la elaboración de los fideos con finos ingredientes
-       Facilidad de preparación
-       Empaques con distintas recetas para poder prepararlos
-       Fácil acceso para conseguir los fideos
-       Producto elaborado para jóvenes emprendedores, románticos, detallistas
-       Distinta, superior y asequible (más por menos)

Competencia:
-       Don Vittorio, “Colección Maestra”
-       Nicolini
-       Molitalia

3    
       Mapa de posicionamiento:

 Postura competitiva: Especialista de nichos.






Existen 2 tipos de niveles de beneficios que ofrece nuestro producto:

1. Nivel Básico: Ofrece un servicio de alimentación para un público que quiere    cocinar algo rápido y rico.
2. Nivel Real: El producto es fabricado con ingredientes de primera calidad, para que el sabor sea agradable y el usuario tenga una percepción positiva.
     
Clasificación del producto:
Respecto a la clasificación de nuestro producto, es considera como un producto de conveniencia, ya que será comprado frecuentemente y será de fácil adquisición. 

Decisiones estratégicas para:


a.     Marca
A nivel de marca la empresa deberá, en primer lugar, escoger un nombre que sea atractivo para los clientes. Luego de ello, deberá crear un valor agregado, el cual lo diferenciará de las demás marcas del mercado.
b.    Empaque
Respecto al empaque, nuestro producto podrá venir en 2 presentaciones: en bolsa y caja. De acuerdo al tipo de empaque se clasificarán los precios.
c.     Etiquetado
El etiquetado para el producto, deberá tener un diseño que no solo llame la atención, sino que “comunique” el por qué el usuario debe comprar esta marca.
d.    Servicios de apoyo
Asimismo, nuestra marca de fideos tendrá un servicio post-compra para que los usuarios puedan realizar sugerencias o quejas.

25. Decisiones a tomar a nivel precio

3    Decisiones estratégicas, respecto al canal y sistema de distribución

     Las decisiones estratégicas respecto al canal y sistema de distribución para el producto de los fideos, se aplicaría un “Canal largo-indirecto”, ya que este pasa por varios elementos. En primer lugar, el fabricante lo envía a una empresa mayorista, para que esta la distribuya al mercado minorista. Finalmente, el consumidor adquiere el producto a través de los minoristas.

7    Decisiones para la promoción de la marca

Respecto las decisiones principales para la promoción de mi marca serían: mensaje y medios. Por un lado, el mensaje para promocionar el producto deberá tener un objetivo y lograr convencer a los usuarios que compren la marca. Por otro lado, este mensaje deberá ser transmitido a través de diversos medios, ya sea internet, televisión, radio, etc. Lo importante es que a través de estos medios el mensaje de la marca logre tener un gran impacto y, por lo tanto, atraiga a los clientes.

La estrategia que se aplicaría a nivel de comunicación sería la promoción de ventas, ya que estos incentivarán, en un periodo de corto plazo, a que más personas compren el producto. Existen diversas maneras de promocionar las ventas, ya sea por medio de afiches, muestras, cupones, concursos, etc.


5      Matriz ANSOFF del producto











martes, 3 de mayo de 2016



Industria de los fideos en el Perú

En la actualidad, los fideos son una gran afición para el consumidor peruano, ya que se puede comer de distintas formas y en todas las temporadas. Esto se reflejado en que nos ubicamos en el quinto lugar a nivel mundial y somos segundos en Latinoamérica en cuanto a consumo per cápita de este producto con una producción de más de 300 mil toneladas anuales (11 kilos por persona al año) y las perspectivas son que continuaremos en esa importante posición del ranking por muchos años más. Ese es un motivo más que suficiente para que los fideos ocupen un lugar destacado en la oferta de nuestra bodega. Entre el 2001 y 2013, la producción de fideos envasados creció a una tasa promedio anual de 4.7%, mientras que la de fideos a granel lo hizo a una tasa de 0.3%.




¿Qué necesidad satisface el producto?

Los fideos satisfacen las necesidades de los consumidores que desean tener productos de calidad y esquicitos, ya que es un producto económico, además de alimenticio, que se puede usar en muchas preparaciones de platos que son muy solicitados por el consumidor peruano, sin importar en que temporada del año se encuentre.



¿Cuántas marcas encontramos en la categoría que ofrezcan el producto? ¿A qué compañías pertenecen estas marcas? ¿Son peruanas?

Actualmente, existen aproximadamente 20 marcas de fideos. Las más conocidas son Don Vittorio, Lavaggi, Nicolini y Molitalia. Los tres primeros pertenecen a la compañía Alicorp y el último a Molitalia. Ambas son empresas peruanas.


¿Cuál es el valor del producto para el consumidor?

El valor de los fideos para el consumidor peruano se basa en la flexibilidad del producto para poder convertirlo en una gran variedad de platillos. Además, es económico y llega al consumidor estableciendo una conexión familiar, es decir, es símbolo de consumirlo en familia, por ello hay un valor emocional.




Factores

Factores del microentorno
Dos de los factores que mantienen relación con el producto en esta ocasión los fideos son los proveedores y los clientes . El primero al formar parte de la cadena de valor es decir, del proceso de elaboración de bienes y servicios al proporcionar los recursos o insumos en este caso el trigo a la empresa le permite la posibilidad de ocasionar variantes en la utilidad de la compañía al subir sus precios. Además, se debe tomar en cuenta la disponibilidad y la escasez del insumo, el retraso, la calidad del mismo y otros sucesos que puedan perjudicar las ventas a corto plazo y la repercusión en la satisfacción de los clientes a largo plazo. El segundo factor conforma parte directa del intercambio; principalmente en grupos de mercados como son los de consumo e internacionales puesto que sus clientes están conformados por personas que buscan satisfacer sus necesidades individuales o familiares en este caso de alimentación y sus compradores en otros países.

   Factores del macroentorno
Fuerzas demográficas
Para empezar se considera necesario realizar un estudio del crecimiento poblacional, de la estructura de la población en función al sexo específicamente considerando que el hombre y la mujer poseen diferentes comportamientos de compra, mortalidad, impacto ante costumbres y consumo, etc. siendo datos netamente demográficos.
Fuerzas económicas
Las fuerzas económicas brindan información en cuanto a los patrones de gasto del consumidor , si retrae su consumo, si confía, si ahorra, si gasta, en que momento lo hace y muchos datos más ; el obtener ese tipo de datos para poder ponerle un precio accesible al producto y así lograr mantenernos en el mercado.


Fuerzas naturales 
Por último, el tercer factor en relación con nuestro producto son las fuerzas naturales las cuales afectan directamente y no se puede influir en ellas pero lo que si se puede es planificar teniendo planes de contingencia ya que, por ejemplo una sequía de los campos de trigo conllevaría a la escasez de la materia prima lo que conllevaría a una incidencia en los costos por ende una alza en el precio del producto.





Sobre el consumidor final de su producto


Factores culturales de su consumidor relacionadas con su producto
Siendo la cultura un conjunto de valores, percepciones, deseos y comportamientos básicos que un miembro de la sociedad aprende de su familia y de otras instituciones importantes tiene relación con el producto puesto que, el comer fideos es algo aprendido en el hogar ya algo muy común en las familias peruanas. Además está el factor de la subcultura considerado como el grupo de personas que comparten sistemas de valores basados en experiencias y situaciones comunes en sus vidas en este caso su alimentación.


Factores sociales de su consumidor relacionadas con su producto
En cuanto al ámbito social la familia considerada como la organización de compra más importante de la sociedad es nuestro mejor aliado para poder llegar al consumidor. Adicionalmente es de consideración tomar en cuenta el factor de los roles ya que, al ser actividades que se espera realice la gente según quienes lo rodean en esta oportunidad se habla del consumo de fideos.


Factores personales de su consumidor relacionadas con su producto
La situación económica resulta un condicionamiento al momento de comprar por lo que restringe o no el consumo que todo en niveles de ingresos bajos puesto que consumidor se ve en la necesidad de comparar precios de nuestro producto con el de la competencia. Y a su vez, el estilo de vida es un aspecto a considerar mucho ya que, nuestro consumidor no es aquella joven que no come harinas por cuidar su figura sino quizás una persona con un estilo donde su alimentación no es una restricción.


Factores psicológicos de su consumidor relacionadas con su producto
En el aspecto psicológico el consumidor de nuestros fideos está abierto al aprendizaje y a los cambios en su comportamiento tras la experiencia como el probar el producto. También, se hablaría de las creencias algo que influye mucho al consumidor que quizás tenga esa idea de lo que siempre nos han enseñado acerca que los fideos engordan.




Proceso de compra

1. Reconocimiento de la necesidad: El consumidor se da cuenta que tiene la necesidad de alimentarse o de

2. Búsqueda de información: El cliente busca información sobre los fideos. Es decir, marcas, tipos de fideos, etc. Asimismo, podría recurrir a a la búsqueda de recetas para saber que fideos debe usar.

3. Evaluación de resultados: Después, sabiendo que en el mercado existen muchas marcas de fideos así que decide evaluar cada una sea en cuanto a precio, prestigio, calidad, componentes, entre otras características.

4. Decisión de compra: A continuación, decide comprar y elige nuestro producto en comparación con la competencia.

5. Comportamiento posterior a la compra: Finalmente, se muestra al consumidor con un comportamiento de satisfacción posterior a la compra.

Conclusiones

Finalmente, podemos deicr que el mercado de los fideos en el Perú posee una gran rentabilidad debido a su versatilidad de preparación, bajo costo y su integración en la cultura peruana que lo han hecho uno de los porductos de mayor consumo en el Perú. Pero, posee algunas desventajas como la alta competitividad manifestada con la presencia de hasta 20 marcas diferentes del mismo producto. Por otro lado, los principales factores del microentorno vendrían a ser los proveedores y los clientes. Mientras que en el caso del macro entorno notamos que el fuerzas demográfico, fuerzas naturales y fuerzas económicas serían las más relevantes. De esta forma concluimos que si es posible lanzar una nueva marca de fideos al mercado ya que es un producto rentable;sin embargo, se deberá realizar con una campaña publicitaria agresiva que logre posicionarse rápidamente ya que como mencionamos previamente este mercado posee gran competitividad y líderes marcados como lo son Don Vittorio, Nicolini, Molitalia, etc.




Video referencial de Don Vittorio: